CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en mas info una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page